Narrativas escolares
Curso en el que
estas realizando las prácticas: 1º ESO, PASE de 1º y 2º ESO
y PASE de 3º y 4º ESO.
A continuación, explicaré dos situaciones didácticas en las que observé, durante mi periodo de prácticas en el instituto, que los alumnos trabajaban el desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística y Artística (Competencia lecto-literaria).
A continuación, explicaré dos situaciones didácticas en las que observé, durante mi periodo de prácticas en el instituto, que los alumnos trabajaban el desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística y Artística (Competencia lecto-literaria).
·
Actividad 1. Competencia en Comunicación Lingüística
a.
Esta actividad se realizó durante el horario de lengua
y literatura del PASE de 3º y 4º de la ESO y, con ella, los alumnos
desarrollaron la Competencia en Comunicación Lingüística.
Los alumnos disponían de un portafolio
en el que se incluían una serie de textos, sobre diferentes obras de la
literatura española, que tenían que leer y, con la ayuda de la profesora,
responder a una serie de cuestiones. Durante esta sesión, la actividad
consistió en realizar la lectura, comprensión y análisis del contenido de un
texto de la obra: El Conde Lucanor.
Con esta actividad, se pretendía que
los alumnos leyeran en voz alta, que trabajaran el vocabulario y que, después
de haber leído el texto, expresaran sus impresiones. El docente trabajó la
actividad de la siguiente manera:
En primer lugar, la profesora
utilizó la pantalla digital para proyectar el fragmento del texto con el
objetivo de que todos los alumnos lo visualizaran. A continuación, para
practicar la escucha y la pronunciación, puso un audio de ese fragmento para
que los alumnos lo escucharan mientras seguían la lectura. Después de eso, les
pidió que leyeran pequeños fragmentos del texto en voz alta y que preguntasen
todas las dudas que pudiesen tener sobre las palabras. La profesora hizo uso de
la Pizarra Digital para proyectar todas las traducciones de las palabras y,
además, mostrarles ejemplos de la situación con la ayuda de vídeos de YouTube o
de imágenes de Google.
Después de haber leído el texto,
leyó cada una de las preguntas relacionadas con el contenido del texto que los
alumnos tenían que responder y explicó el significado en repetidas ocasiones
para que nadie se perdiese. Los alumnos intentaron responder adecuadamente y
había una unidad de grupo, ya que, todos trabajaban al mismo ritmo.
b. Con esta actividad los alumnos alcanzaron los objetivos propuestos por el docente, ya que, fueron capaces de leer el texto, de comprenderlo e interpretarlo. Una evidencia de ello es que, después de haber contestado a todas las preguntas referentes al contenido y a la comprensión del texto, discutieron y dialogaron entre ellos sobre el mensaje que transmitía el texto, relacionaron el texto con su vida personal y se sintieron identificados contando alguna anécdota (amigos en los que no se puede confiar, ex-novias que hacen pasarlo mal, etc.).
Los alumnos aprendieron vocabulario nuevo: mientras iban leyendo el texto, se comunicaban entre ellos y se explicaban los significados de algunas palabras y, a continuación, las decían en su propio idioma (árabe, ruso, chino, polaco, wólof). Puedo decir que hubo una buena interacción entre la profesora y los alumnos, ya que, la docente tenía una gran capacidad para hacerse entender mediante señas y gestos, y ello motivaba a los alumnos a involucrarse en la historia del texto. Los alumnos preguntaban palabras como labrador, perdiz, hacha y caza y, la profesora, a modo de juego interpretaba y gesticulaba como podía. Pero, hubo momentos en los que aun así, los alumnos seguían sin entender el significado de las palabras y la profesora tuvo que recurrir a los dibujos en la pizarra, al traductor o al diccionario.
Las dificultades que tuvo el alumnado estuvieron relacionadas con la falta de vocabulario base del que partían. En el texto habían palabras muy complicadas y se tuvo que recurrir constantemente al traductor o al diccionario: nobles, vasallos, cazar, conde, malla, perjudicado, pesar, perdices, etc. Fue realmente difícil hacerles entender el significado de algunas de ellas y muchas veces se tuvieron que explicar algunas cosas de una manera individual para garantizar una mayor comprensión. Además de que leyeron el texto sin conocer la obra y el contexto, les pareció muy difícil responder por sí solos a las preguntas de contenido y comprensión del texto. Teniendo en cuenta esto, aunque se cumplieron los objetivos, considero que este texto no era adecuado para su nivel.
c. La actividad inicial propuesta por el docente podría ser modificada de la siguiente manera:
Escogería un texto más fácil y apropiado a su nivel (lecturas de primaria), porque lo que tienen que aprender, antes de nada, es un vocabulario básico y simple. A continuación, se escucharía un audio del texto mientras se lee la lectura. Y, finalmente, los alumnos leerían el texto nuevamente intentando pronunciar adecuadamente.
b. Con esta actividad los alumnos alcanzaron los objetivos propuestos por el docente, ya que, fueron capaces de leer el texto, de comprenderlo e interpretarlo. Una evidencia de ello es que, después de haber contestado a todas las preguntas referentes al contenido y a la comprensión del texto, discutieron y dialogaron entre ellos sobre el mensaje que transmitía el texto, relacionaron el texto con su vida personal y se sintieron identificados contando alguna anécdota (amigos en los que no se puede confiar, ex-novias que hacen pasarlo mal, etc.).
Los alumnos aprendieron vocabulario nuevo: mientras iban leyendo el texto, se comunicaban entre ellos y se explicaban los significados de algunas palabras y, a continuación, las decían en su propio idioma (árabe, ruso, chino, polaco, wólof). Puedo decir que hubo una buena interacción entre la profesora y los alumnos, ya que, la docente tenía una gran capacidad para hacerse entender mediante señas y gestos, y ello motivaba a los alumnos a involucrarse en la historia del texto. Los alumnos preguntaban palabras como labrador, perdiz, hacha y caza y, la profesora, a modo de juego interpretaba y gesticulaba como podía. Pero, hubo momentos en los que aun así, los alumnos seguían sin entender el significado de las palabras y la profesora tuvo que recurrir a los dibujos en la pizarra, al traductor o al diccionario.
Las dificultades que tuvo el alumnado estuvieron relacionadas con la falta de vocabulario base del que partían. En el texto habían palabras muy complicadas y se tuvo que recurrir constantemente al traductor o al diccionario: nobles, vasallos, cazar, conde, malla, perjudicado, pesar, perdices, etc. Fue realmente difícil hacerles entender el significado de algunas de ellas y muchas veces se tuvieron que explicar algunas cosas de una manera individual para garantizar una mayor comprensión. Además de que leyeron el texto sin conocer la obra y el contexto, les pareció muy difícil responder por sí solos a las preguntas de contenido y comprensión del texto. Teniendo en cuenta esto, aunque se cumplieron los objetivos, considero que este texto no era adecuado para su nivel.
c. La actividad inicial propuesta por el docente podría ser modificada de la siguiente manera:
Escogería un texto más fácil y apropiado a su nivel (lecturas de primaria), porque lo que tienen que aprender, antes de nada, es un vocabulario básico y simple. A continuación, se escucharía un audio del texto mientras se lee la lectura. Y, finalmente, los alumnos leerían el texto nuevamente intentando pronunciar adecuadamente.
d. Uso
de las TIC en el aula:
En esta actividad se
utilizó un ordenador con acceso a Internet y una Pizarra Digital en la que se proyectaron
varias diapositivas de Power Point (diapositiva de las actividades por hacer y
diapositiva con las actividades hechas para realizar correcciones). Considero
que no hubiese sido posible realizar esta actividad en una sola sesión si no se
hubiese hecho uso de ellas, ya que, han facilitado el trabajo y agilizado las
búsquedas de la traducción y el significado de las palabras. Si la profesora
solamente hubiese tenido un diccionario de papel en clase no hubiera podido
traducir a varios idiomas todas las palabras que los alumnos desconocían.
El uso de las TIC en
el aula ha sido innovador, positivo y necesario. Considero que las TIC son
necesarias en las aulas de PASE porque gracias a ellas se puede llevar una
clase más dinámica y entretenida, lo que motiva más a los adolescentes a
aprender un idioma.
·
Actividad 2. Competencia
Cultural y Artística (Competencia lecto-literaria)
a.
Esta actividad se realizó durante el horario de lengua
y literatura del PASE de 1º y 2º de la ESO y, con ella, los alumnos
desarrollaron la Competencia lecto-literaria.
Aprovechando que en la clase de
Lengua y Literatura común se había explicado la novela y los tipos de novelas
que hay (ciencia ficción, aventuras, terror, etc.) y aprovechando también las
visualizaciones de las películas de las últimas semanas, la profesora propuso
una actividad innovadora:
La actividad consistía en la
creación de una novela sobre un tema, de libre elección, de todas las películas
que los alumnos visualizaron en las dos últimas semanas de clase (un total de
4: Buscando a Dori; Cómo entregar a tu Dragón 2; Harry Potter; y Midnight Sun: Una aventura polar). Para,
finalmente, leerla en clase a sus compañeros.
b. Esta
actividad fue realizada durante la clase y los alumnos preguntaron a la
profesora todas las dudas que tenían. Además, consultaron diccionarios en papel
y se hizo uso de la Pizarra Digital para visualizar vídeos y realizar
traducciones. La mayoría de los alumnos consiguieron alcanzar los objetivos de
aprendizaje propuestos, ya que, crearon novelas muy interesantes y siguieron el
esquema propio de la novela, previamente explicado en clase (Introducción,
desarrollo, desenlace). Con esta actividad se trabajó la creación de textos y la creatividad y se permitió a los alumnos desarrollar su Competencia Cultural y Artística.
Las respuestas del alumnado fueron
positivas, mostraron mucho interés y motivación al realizar la actividad. La
única dificultad que esta actividad presentó fue el poco nivel de vocabulario
que presentaban algunos alumnos que habían llegado a España recientemente y que
tuvieron que utilizar constantemente el diccionario en papel, ya que, solamente
se disponía de un ordenador con Internet y no podían utilizarlo todos al mismo
tiempo. Por lo que la búsqueda en el diccionario en papel acabó cansando a más
de uno.
El hecho de que solamente hubiese un
ordenador con Internet afectó un poco, ya que, a la hora de leer el texto,
muchos de ellos querían utilizar el traductor de Google para escuchar cómo se
pronunciaban algunas palabras antes de leerlo en público. Por lo que se perdió
mucho tiempo de clase.
c.
La actividad inicial propuesta por el docente podría
ser modificada de la siguiente manera:
En clase había una distancia étnica
muy visible y los alumnos se conocían muy poco entre ellos. Por lo que pondría
como actividad complementaria que los alumnos escribiesen una novela sobre una
película procedente de su país (Argelia, Marruecos, Polonia, Rusia, China,
Senegal), en la que cambiasen el desenlace y la leyesen en clase a sus
compañeros.
El objetivo es la creación de textos
partiendo de conocimientos culturales propios de los alumnos y el fomento del
intercambio cultural y de la interacción.
d.
En cuanto al uso de las TIC en el proceso de
comunicación docente/alumnado, considero que son imprescindibles, ya que,
tratándose de alumnos de otros países que han llegado recientemente y
desconocen el idioma, es necesario que haya una comunicación entre docente y
alumno y que, para ello, se utilice un traductor rápido y eficaz. Si no fuese
así, no habría comunicación alguna y el alumno tendría muchas dificultades para
aprender.
Esta actividad es muy enriquecedora
y el uso de las TIC facilita la reducción del grado de complicación. Con la Pizarra Digital
la búsqueda de la traducción de la palabra es más dinámica: se comparte la
búsqueda de una manera grupal y todos se interesan y aprenden. Por tanto, hay
más motivación y, además, los alumnos aprenden a pronunciar las palabras
escuchando los audios, se buscan imágenes relacionadas y se explican los distintos ámbitos de uso de esas palabras.
Comentarios
Publicar un comentario