Los beneficios del teatro en el aula de
Lengua y Literatura son innumerables y sin embargo ha sido una herramienta
completamente olvidada en nuestra tradición educativa. Como dice Garrido
(2017), con el teatro se mejoran “muchas cualidades personales como la
expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la sensibilidad
artística. A nivel lingüístico (…) ayuda a adquirir nuevo vocabulario o a
perfeccionar el lenguaje, facilita la comprensión del mensaje y ayuda a
completar la comunicación por medio de gestos que acompañen el mensaje verbal”.
Es evidente que es un medio excelente para
trabajar la oralidad y la escucha activa y, además de los beneficios ya mencionados
o el trabajo en grupo, si se trata de la improvisación teatral, también le
sumamos el componente de la creatividad y creación y narración de historias
orales. Para nuestra apuesta por la implementación de esta disciplina, y para
facilitar el trabajo tanto a los docentes como atraer a los alumnos/as, hemos
seleccionado la aplicación Let’s impro, una herramienta fácil de usar, muy útil
y divertida.
La aplicación ha sido descargada por más
de un millón de usuarios y posee una valoración de 4,7 sobre 5, por lo que
podemos afirmar que tiene un éxito contundente. Está disponible en Play Store
de forma gratuita y, aunque no tiene una edad recomendada por la aplicación, la
mayoría de las actividades que proponen son aptas desde 3º de la ESO. Considero
que para cursos menores la improvisación es algo complicada, aunque algunos de
los ejercicios también podrían adaptarse al nivel.
Tal y como Jorge Cáster nos presenta su
aplicación, “Let’s Impro crea títulos y motores teatrales e incluye una
biblioteca de conceptos y juegos de impro con explicaciones detalladas”. En la
biblioteca encontramos 29 conceptos de improvisación teatral (Sí a huevo,
Motor, Patinoire, Aceptación, Propuesta, Faltas de match, Show competitivo,
Short form, Escucha, Coucheo…). Explica el concepto y lo relaciona con posibles
juegos.
Los juegos de esta app lo conforman un total de 69 dinámicas teatrales (Penalti,
muerte teatral, bicéfalo, metro cuadrado, melomanía, por estilos, abecedario…).
Al lado de cada juego pone el número de componentes (1, 2, 2+, 3+, 4, 4+). Por
ejemplo, el juego “Por estilos” consiste en una improvisación libre y los
jugadores van adaptándose a los estilos que propone el público: western,
telenovela, comedia romántica…).
La creación de títulos con los que jugar es aleatoria y de ahí que puedan surgir títulos muy divertidos. Puedes solicitar personajes, objetos, emociones, adjetivos, acciones, tiempo y lugar, y se permiten todas las combinaciones.
En cuanto a los ejercicios para practicar
improvisación teatral, también cuenta con un número muy amplio (43). En todos se
trabaja la creatividad, la escucha, el trabajo en equipo, la dicción y la voz, la
expresión no verbal, así como la confianza en uno mismo/a, la empatía al
adoptar diferentes roles y un análisis crítico de la producción oral desde una
metodología activa, lúdica e innovadora. Por ello, creo que no puede ser más fácil y enriquecedor, ¡que se abra el telón!
BIBLIOGRAFÍA
C.R.A. de QUILÓS. El match de improvisación teatral como herramienta pedagógica.
Proyecto de formación en centros. El aprendizaje cooperativo como metodología
para mejorar la conviviencia. Organizan: CFIE de Ponferrada y Junta de Castilla
y León. Dirección: Javier vecino. En: file:///C:/Documents%20and%20Settings/USUARIO/Mis%20documentos/Downloads/El%20Match%20de%20Improvisaci%C3%B3n%20Teatral%20como%20herramienta%20pedag%C3%B3gica%20JAVIER%20VECINO.pdf [27/04/2019].
BLANCO RUBIO, Petra-Jesús (febrero 2001). El teatro de aula como estrategia
pedagógica. Proyecto de innovación e investigación pedagógica. Biblioteca
virtual Miguel de Cervantes. En: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-de-aula-como-estrategia-pedagogica-proyecto-de-innovacion-e-investigacion-pedagogica--0/html/0023cd44-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html [27/04/2019].
FRESNO GALÁN, María. El teatro en las aulas: mi
enfoque tras Finlandia. Universidad Complutense de Madrid. En: http://webs.ucm.es/BUCM/revcul//e-learning-innova/194/art2759.pdf [27/04/2019].
GARRIDO, María Pilar (19/01/2017). ¡Arriba el telón!
Los beneficios del teatro en el aula. Red Social educativa- Red Educa. En: https://redsocial.rededuca.net/arriba-el-telon-los-beneficios-del-teatro-en-el-aula [27/04/2019].
GOTZON VÍO, Koldobika (1996). Explorando el Match de Improvisación. ÑAQUE editora, Ciudad Real.
POULTER, Christine (2002). Jugar al juego. Trad. Fernando Bercebal. ÑAQUE editora, Ciudad
Real.
RODRÍGUEZ, Martina (27/03/2018). Los beneficios del
teatro en el aula. Red Social educativa- Red Educa. En: https://redsocial.rededuca.net/beneficios-del-teatro-en-el-aula [27/04/2019].
Comentarios
Publicar un comentario