Narrativas escolares
A continuación vamos a proponer una secuencia didáctica que trabajé con mis alumnos/as de 4º de ESO. Para satisfacer las necesidades que la actividad requería, aprovechamos una sesión de desdoblamiento, por lo que sumaban 12 alumnos/as y fue más sencillo atenderles. Consistía en trabajar la oralidad y la escritura creativa a partir de la lectura de poemas. Así, contribuimos al desarrollo de la competencia oral, lectora, escrita, artística y tecnológica.
Con frecuencia, la poesía es uno de los géneros menos trabajados en las aulas y nuestro objetivo es aproximarla través de las TIC no solo para que resulte más atractivo su estudio y explotación didáctica, sino que se enfoque a un aprendizaje más activo y desde la teoría de la recepción.
Los cinco poemas elegidos son del poeta Karmelo C. Iribarren, un poeta contemporáneo cuya temática puede conectar con los adolescentes.
La sesión duraba 55 minutos repartidos en las siguientes actividades:
1.Lectura de “Agosto”, “Septiembre” y “Hasta París" de Karmelo C. Iribarren
Con frecuencia, la poesía es uno de los géneros menos trabajados en las aulas y nuestro objetivo es aproximarla través de las TIC no solo para que resulte más atractivo su estudio y explotación didáctica, sino que se enfoque a un aprendizaje más activo y desde la teoría de la recepción.
Los cinco poemas elegidos son del poeta Karmelo C. Iribarren, un poeta contemporáneo cuya temática puede conectar con los adolescentes.
La sesión duraba 55 minutos repartidos en las siguientes actividades:
1.Lectura de “Agosto”, “Septiembre” y “Hasta París" de Karmelo C. Iribarren
Escritura
creativa. Tras la lectura colectiva y comentario de los tres poemas, imaginad que el autor ha vivido un amor de verano con una parisina que
en septiembre debe volver a su ciudad. En los diferentes momentos de la
relación (agosto, septiembre y octubre por ejemplo), le ha escrito estos tres
poemas. Por parejas, enviad tres whatsapps en los
que contestéis como si fueras la destinataria de los poemas. Pensad bien antes
de escribir qué siente en cada momento de acuerdo a los tres textos.
Tiempo estimado: 15 minutos.
Material necesario: la selección textual y y el móvil de cada alumno/a con el grupo de WhatsApp creado para la asignatura.
2. Hasta
París y…
Busca en Instagram una foto de París que te parezca original y coméntala con
el poema de Karmelo (no olvides nombrar su autoría). Después, piensa cuál te
gustaría que fuera tu próximo destino, escoge una foto y escribe algunos versos
inspirándote en este poema. Recuerda mencionar a tu profesor/a para que pueda
evaluar la actividad. Añade el hastag
#buenviaje.
Tiempo estimado: 15 minutos.
Material necesario: la selección textual y el móvil de cada alumno/a con el grupo de Instagram creado para la asignatura.
3. Lectura “No hay
más”
Tras la lectura de este poema, haced una lista por parejas con
cinco hechos que os gustaría cambiar del mundo. Intentad huir de tópicos y sed más concretos/as. Después, comentad vuestras aportaciones con todo el grupo.
Tiempo estimado: 15 minutos.
Material necesario: la selección textual y el cuaderno de clase.
4. Lectura
“La felicidad”
Tras la lectura de este poema comentamos en grupo: ¿Qué cosas del día a día te aportan felicidad?; ¿Qué
no?; ¿Cómo definimos la felicidad?
Para casa. Información y opinión. Busca información sobre algún
filósofo/a, músico/a o poeta que hable sobre la felicidad y compártelo en el
blog de la asignatura. También, opina en el foro algunas aportaciones de los
compañeros/as.
Tiempo estimado: 10 minutos.
Material necesario: la selección textual y el cuaderno de clase.
En mi opinión, creo que el proceso de escritura creativa es atractivo tanto por el formato como por la libertad formal que se les brinda, no obstante, pero, la falta de costumbre les crea cierto nerviosismo y miedo a la hoja en blanco. Finalmente, superaron esa fase con nuestra ayuda y disfrutaron las actividades propuestas.
Comentarios
Publicar un comentario